jueves, mayo 15

Plataformas digitales, ¿todas son piratas?

SIN PEDIR AUDIENCIA

Por Carlos Martínez Macías (*)

En un estado donde el tema de los desaparecidos es un problema literalmente a flor de piel (una llaga); las condiciones en que operan los servicios de plataforma en Jalisco no abonan a las mejores prácticas para garantizar la seguridad de usuarios y de operadores.

De acuerdo con organizaciones que aglutinan a choferes de vehículos de alquiler mediante aplicaciones, existen al menos 32 mil conductores que trabajan en esta modalidad y un 20 por ciento de éstos son mujeres que trabajan regularmente por las noches, ya que de día atienden el hogar y los hijos.

Según datos de estas agrupaciones, contabilizan unos 200 de sus compañeros asesinados en Jalisco y hay un número indeterminado de desaparecidos. Los mismos choferes son los que han localizado a personas de su gremio asaltados, torturados o sin vida.

Un caso grotesco sucedió en mayo de 2017 en la colonia Mesa de los Ocotes, en Zapopan, cuando un usuario al llegar a su destino, en lugar de pagar el servicio le prendió fuego a la unidad y causó graves quemaduras al conductor que murió a los 23 días en el hospital, dejando una viuda y una niña huérfana.

En contraste, en 2022, un chofer de estas unidades atacó y violó a una pasajera. La Fiscalía del Estado lo capturó en mayo de 2023.

Ante estos hechos, las autoridades estatales advierten que los ciudadanos deben utilizar solamente vehículos de compañías que tengan sus permisos vigentes y evitar emplear unidades “piratas” que acumulan el mayor número de casos de acoso, violencia y abusos sexuales contra mujeres.

Sin embargo, ¿qué puede entenderse como “permiso vigente” para que estas empresas puedan operar en el estado de Jalisco?

Mediante el oficio CGEGT/UT/132/2025 se da respuesta a la solicitud de información señalada en el expediente UT/AI/692/2025, donde requerían a la autoridad que indicara las empresas de redes y transporte que cuentan con permiso vigente para trabajar como plataformas digitales en Jalisco y pedía además especificar si el permiso incluía al municipio de Puerto Vallarta.

En la contestación de la Unidad de Transparencia de la Coordinación General Estratégica de Gestión del Territorio, señala textualmente:

“Al día de hoy, no existe ningún tipo de permiso para operar como empresas de transporte privado de punto a punto, dado que son considerados servicios privados, no obstante, lo que existe es un registro de personas conductoras particulares registradas ante la Secretaría (de Transporte) afiliadas a una empresa de Redes de Transporte”.

También señala que solo Indrive inició un proceso de inscripción en el Registro Estatal de Movilidad y Transporte y por último menciona que no hay ningún registro de este tipo de empresas que puedan brindar el servicio en Puerto Vallarta.

Es decir, que sin registros y permisos vigentes, las empresas de plataformas otorgan sus servicios en Jalisco. Y en Vallarta, varios operadores de unidades de plataforma mostraron a quien esto escribe, un holograma por el que pagan una cuota mensual para que los agentes viales estatales los dejen operar.

Son citados en estacionamientos de centros comerciales para pagar el holograma que cambia cada 30 días y les otorgan un recibo.

Y sobre la seguridad, el 11 de diciembre de 2019, fue aprobada en el congreso estatal una reforma a la Ley de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco, que incluye el artículo 83 sexies, el cual ordena implementar en el programa del servicio de plataforma, las medidas necesarias para garantizar la seguridad para el usuario y el conductor mediante mecanismos de alerta o botón de enlace a números de emergencia.

También solicita incluir como requisito para darse de alta en la plataforma electrónica para el chofer y el usuario, copia de su identificación oficial y la Clave Única de Registro de Población (CURP), debiendo protegerse los datos personales como lo marca la Ley de Protección de Datos Personales.

Seis años después de esta reforma que buscaba aumentar los niveles de seguridad en el servicio, sigue sin aplicarse en el estado.

(*) Carlos Martínez MacíasDirector General de Paralelo 20. Es un periodista de larga trayectoria en prensa, radio, televisión y medios digitales. Ha realizado coberturas especiales en México y el extranjero. Ganador del Premio Jalisco de Periodismo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *