Inicio / Opinión / Aguacateros, riqueza y tragedia

Aguacateros, riqueza y tragedia

No conforme con incurrir en una criminal tala de bosques, los productores de aguacate, muchos de ellos miembros de familias prominentes de la sociedad tapatía y de la política jalisciense, alteran el ciclo de la lluvia a través de los llamados cañones anti granizo. Son, sin que esté claramente asentado, responsables indirectos de la tragedia registrada el pasado 2 de junio, en el municipio de San Gabriel, Jalisco, dónde el río de Apango, se llenó de lodo y troncos, provocando su desbordamiento e invadiendo las calles de agua negra, causando daños a casas, comercios y vehículos, y dejando como saldo personas muertas y desaparecidas.

Los propios habitantes de la localidad no dudaron en señalar a los aguacateros como responsables de la desgracia ocasionada a su pueblo que fue declarado en emergencia para implementar el Plan DN III E.

De hecho, la reciente fama que goza San Gabriel a nivel nacional e internacional se relaciona con su exponencial crecimiento en la producción y exportación del también llamado “oro verde”. Jalisco es el segundo productor aguacatero a nivel nacional.

La Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco (Apeajal), informó que en la entidad ha crecido un 10% la cantidad de hectáreas dedicadas a la producción de aguacate en comparación con 2018, debido a la reconversión de cultivos.

“La industria en Jalisco ha crecido por reconversión de cultivos donde antes había caña, maíz, ganado o tierras ociosas y ahora hay aguacate, pero somos conscientes de que hay algunos productores que, por diversas circunstancias, seguramente han deforestado y esas prácticas nosotros las reprobamos y tenemos que actuar junto con la autoridad para ver cómo evitarlo”, dijo Ignacio Gómez Arregui, director de la Apeajal.

De acuerdo con sus cifras, Jalisco cuenta con cerca de 27 hectáreas de aguacate y en 2018 se produjeron alrededor de 140 mil toneladas, 95 mil de ellas para exportar principalmente a Canadá, Japón y algunos otros países de Centro y Sudamérica.

Según el regidor del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Moisés Nava, entre la población se especula que los incendios registrados en la region durante las últimas semanas fueron provocados precisamente para cambiar el uso de suelo y permitir más cultivos de aguacate.

“Hace algunos días hubo muchas quemazones por este lado, esas quemazones ocurrieron en el cauce del río, los cerros quedaron pelones y toda esa agua que cayó, se juntó en el cauce, bajó con troncos, con lodo y con material quemado”.

De hecho, habrá que mencionar que en muchas notas informativas se atribuyó el fenómeno a la lluvia, sin embargo, por esos días no había llovido en San Gabriel, de ahí que con mayor fuerza se insistiera en adjudicar la responsabilidad a la siembra indiscriminada por parte de aguacateros, que en su ambición por seguir produciendo no les importa arrasar con todo lo que les signifique un obstáculo para conseguir su objetivo.

AGUACATES
El aguacate es sensible al frío y a la humedad ambiental, por lo que se aconseja su establecimiento en regiones libres de heladas y de vientos calurosos y secos. La temperatura y la precipitación son los dos factores de mayor incidencia en el desarrollo del cultivo, en cuanto a precipitación, se considera que 1,200 mm anuales bien distribuidos son suficientes. Las sequías prolongadas provocan la caída de las hojas lo que reduce el rendimiento. El exceso de precipitación durante la floración y la fructificación, reduce la producción y provoca la caída del fruto. El viento produce daño, rotura de ramas, caída del fruto, especialmente cuando están pequeños, también, cuando el viento es muy seco durante la floración, reduce el número de flores polinizadas y por consiguiente de frutos.

El árbol del aguacate requiere para su mejor sanidad y desarrollo radicular, un suelo permeable y profundo, franco-arenoso, en lo posible sin presencia de calcáreos ni cloruros, para ello lo más recomendable es realizar previamente un análisis de suelo para determinar lo apto que sea para este cultivo. La siembra se debe realizar en zonas no inundables ni propensas a encharcamientos puesto que el exceso de humedad la afecta negativamente. Con respecto al clima, se deben evitar zonas de heladas ya que estas afectan la floración y si son muy intensas pueden llegar a perjudicar a las plantas.

SIEMBRA

La siembra se hace por trasplante, la distribución puede ser la siguiente: de 0.60 x 0.60 x 0.60 hasta 0.80 x 0.80 x 0.80 m. Los suelos más recomendados son los de textura ligera, profundos, bien drenados con un PH neutro o ligeramente ácidos (5.5 a 7), pero puede cultivarse en suelos arcillosos o franco arcillosos siempre que exista un buen drenaje. Puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 2,500 msnm, sin embargo, su cultivo se recomienda en altitudes entre 800 y 2,500 m, para evitar problemas con enfermedades, principalmente de las raíces.

COSECHA

La cosecha se realiza durante todo el año, especialmente entre diciembre y agosto, aprovechando el clima de varias zonas del país. La mayor parte de las importaciones se realizan entre julio y febrero, meses en los cuales aparentemente también disminuye la demanda, posiblemente debido a los precios más altos que se paga por los aguacates importados.

CAÑONES ANTIGRANIZO

Las quejas por este tipo de instrumentos son muy variadas en diferentes municipios, sobre todo en la zona de predilección aguacatera, sin que las autoridades e instituciones de seguridad y ambientales interfieran para inhabilitar este tipo de instrumentos.

Ante la indiferencia de autoridades, campesinos jaliscienses padecen los daños en sus cosechas por el uso reiterado de los llamados cañones antigranizo que utilizan productores aguacateros y de berries, quienes disponen de esta tecnología para evitar que el granizo dañe sus cultivos, principalmente al Sur de Jalisco, provocando además disminución y contaminación de los mantos freáticos de la región.

Si bien, existen más de cien proyectos de modificación artificial del clima que se han creado para estos fines. Al ser el granizo una de las problemáticas más comunes que afecta a los cultivos en México, y muy particular en el Estado de Jalisco, se ha visto un aumento en el uso de los llamados cañones antigranizo, tecnología que emite una onda sónica, llamada torre, capaz de superar los 10 mil metros de altura; estas ondas sónicas llevan iones positivos, arrastrados desde la superficie terrestre al interior de la nube, desestabilizando el proceso de formación del granizo y convirtiéndolo en agua.

El grave problema y que la Semadet no ha sido capaz de resolver es cuál es el impacto real que generan este tipo de Tecnologías, es natural que los ciudadanos estemos interesados en conocer a ciencia cierta si realmente existe algún riesgo al usar este tipo de tecnologías y cuáles son exactamente las afectaciones, ya que por un lado existen personas y grupos principalmente del sector agropecuario que se manifiestan en contra del uso de este tipo de tecnologías, pero en contraste a ello, también existen personas a favor del uso de los mismos; luego entonces es que a la fecha no ha existido un estudio claro, preciso y oficial que defina sí o no existe una afectación al medio ambiente por el uso de este tipo de tecnología.

Es de suma importancia el impulsar y realizar los estudios de investigación científica sobre el uso de la tecnología que modifica el clima de forma artificial, pues por un lado estamos en pleno temporal de lluvias y con ello la posibilidad sobre el uso de los llamados cañones antigranizo lo que pudiera llegar a incidir en el medio ambiente al modificar de manera artificial el clima.

Ante el problema que se genera con la deforestación y los cañones frente al auge del oro verde y las berries, se hace necesario que se tomen acciones para evitar más afectaciones a los campesinos y a poblaciones que como San Gabriel, viven frente a una bomba de tiempo que ya vimos el daño que se puede causar.

opinion.salcosga@hotmail.com
@salvadorcosio1

• Salvador Cosío Gaona

Foto del avatar
Es Abogado por la U de G, con estudios de posgrado en Administración Pública, Economía Política, Economía del Sector Publico, Administración Municipal, Finanzas Publicas, Administración y Desarrollo de Recursos Humanos, Financiamiento para el desarrollo y Políticas Publicas, en diversas instituciones. Tiene el Grado de Doctor en Derecho con la distinción Maxima Cum Laude en la Universidad Complutense de Madrid en España.

Te puede interesar:

Black Hawk, ese capricho panamericano

Por Carlos Martínez Macías Trece años después de haberse adquirido, el helicóptero Black Hawk del …