A pesar de que para la Real Academia Española (RAE), la década no termina hoy ni comienza una nueva mañana sino hasta 2021, no podemos quedarnos al margen de hacer un recuento de lo ocurrido tanto en nuestro país como en el mundo a lo largo de los últimos diez años, lapso en que se generaron grandes avances, pero también retrocesos. Fuimos testigo de importantes acontecimientos, pero también de desgracias, de situaciones inesperadas o impensadas en campos como la política, la ciencia, la tecnología y el medio ambiente. Sucesos que marcaron a nuestro país y al mundo; de los cuales aquí dejamos un listado para no olvidar lo ocurrido a partir del 2010 y cómo se transformó nuestro entorno.
2010: La masacre de San Fernando
En agosto de 2010, Tamaulipas fue escenario de la peor masacre contra migrantes hasta ese momento registrada en territorio mexicano: el día 24 de ese mes, fueron hallados en un rancho del municipio de San Fernando los cuerpos de 72 personas —58 hombres y 14 mujeres, una de ellas embarazada— originarias de Honduras, El Salvador, Guatemala, Ecuador, Brasil e India.
Todas las víctimas querían cruzar a Estados Unidos, pero en su camino se atravesaron ‘Los Zetas’, quienes a cambio de su libertad les exigieron dinero o que trabajaran para ellos. «No aceptamos y nos dispararon», declaró uno de los dos sobrevivientes. Este hecho puso en la mira al gobierno de Felipe Calderón y evidenció la crisis de inseguridad y de violaciones a derechos humanos en un país que estaba en «guerra» contra el crimen organizado.
2011: El año de la violencia y de las víctimas
Calderón se acercaba a la recta final de su mandato con cifras históricas de violencia: de diciembre de 2006 —cuando tomó protesta como presidente— a diciembre de 2011, el país acumuló 83,099 homicidios dolosos. Y aunque la incidencia repuntó desde 2009 (con 16,118 asesinatos), el penúltimo año del gobierno calderonista tuvo la cifra más alta de homicidios de la que hasta ese momento había registro: 22,409, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
El hallazgo de 145 cuerpos en una fosa —otra vez migrantes en San Fernando—, el ataque al Casino Royale de Monterrey que dejó 52 muertos y el abandono de 35 cadáveres en una de las principales avenidas de Boca del Río, Veracruz, fueron algunos hechos violentos en ese año. A esto se sumó otro suceso que dio inicio a un movimiento de víctimas de la violencia que decidieron salir a las calles a exigir paz y justicia: el asesinato de Juan Francisco Sicilia Ortega, joven de 24 años e hijo del poeta Javier Sicilia, a la postre fundador del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD).
2012: El regreso del PRI
El 2 de julio de 2012, los mexicanos salieron a las urnas para elegir a su nuevo presidente. Ese día se vivió otra transición política, una que trajo de regreso al Poder Ejecutivo al partido que había gobernado durante 71 años consecutivos, el PRI.
Enrique Peña Nieto ganó las elecciones con el 38.20% de los votos, dejando en segundo lugar al abanderado del PRD, Andrés Manuel López Obrador (32.61%), y en tercero a la panista Josefina Vázquez Mota (25.39%).
El 1 de diciembre de ese año, Peña Nieto asumió el poder en medio de una masiva protesta que dejó varios destrozos y enfrentamientos en la capital del país; los manifestantes, en su mayoría jóvenes, desconocían al priista como su mandatario. Él, desde su primer mensaje, prometía «mover a México».
2013: La detención de Elba Esther
Elba Esther Gordillo Morales llevaba más de 20 años como dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), cuando el 26 de febrero de 2013 fue detenida por agentes de la extinta PGR y de la Marina en el Aeropuerto Internacional de Toluca. Días antes, Gordillo se había opuesto a la reforma educativa impulsada por Peña Nieto.
‘La Maestra’ fue acusada de delincuencia organizada, de operaciones con recursos de procedencia ilícita y del desvío de 2,600 millones de pesos del SNTE. Los primeros días de su reclusión los pasó en el penal de Santa Martha Acatitla; de ahí fue trasladada al de Tepepan —por cuestiones de salud—, donde estuvo cinco años. En diciembre de 2017, logró la prisión domiciliaria y meses después, en agosto de 2018, casi al final del sexenio de Peña Nieto, quedó en libertad tras ser absuelta de todos los delitos.
2014: Los 43 de Ayotzinapa
La noche del 26 de septiembre de 2014, estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa se trasladaban en autobuses rumbo a la Ciudad de México con motivo del aniversario de la matanza del 2 de octubre, cuando fueron atacados por policías municipales en Iguala, Guerrero, presuntamente ligados al crimen organizado.
Las agresiones contra los normalistas se extendieron hasta la madrugada del 27. Con el paso de los días llegó el saldo de las víctimas: nueve muertos, 17 heridos (uno en estado de coma) y 43 desaparecidos.
Solo dos meses después de los hechos, en noviembre de 2014, la entonces PGR proclamaría haber llegado a la «verdad histórica»: los 43 estudiantes —aseguró— habían sido entregados al crimen organizado e incinerados en un basurero, hipótesis que fue descartada por expertos internacionales. A la fecha, la búsqueda de los estudiantes sigue su marcha.
2015: La fuga del ‘Chapo’
El 11 de julio de 2015, Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán Loera salió de El Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México —donde llevaba recluido un año—, a través de un túnel de 1,500 metros de longitud; por las condiciones de la fuga (la segunda que lograba en 14 años) y por la importancia que tenía en ese entonces el narcotraficante, este fue considerado «el escape del siglo».
La noticia acaparó los titulares de la prensa extranjera: «La fuga del Chapo avergüenza a México», «Señor de las drogas mexicano escapa de prisión… de nuevo», «México está mortificado por escape», «Nueva fuga del capo de la droga golpea a Peña Nieto». Seis meses después, en enero de 2016, Guzmán Loera fue recapturado en Los Mochis, Sinaloa. El entonces presidente Peña Nieto celebró con un «misión cumplida» y, en 2017, autorizó la extradición del capo a Estados Unidos, donde fue a juicio y, en julio de 2019, se le condenó a cadena perpetua.
2016: La visita de Trump a México
El 31 de agosto de 2016, Peña Nieto recibió en Los Pinos a Donald Trump, quien entonces era candidato a la presidencia de Estados Unidos y en cuya campaña hizo comentarios discriminatorios contra los migrantes mexicanos, además de advertir que, de ganar las elecciones, construiría un muro en su frontera sur y México lo pagaría. La visita se realizó en medio de protestas ciudadanas en las calles y también en el propio Congreso de la Unión, por parte de legisladores de oposición.
En agosto de 2018 —dos años después de la criticada invitación—, Peña Nieto, en la recta final de su gobierno, se pronunció al respecto: «Subestimé el gran resentimiento social que había para con el presidente Trump (…) reconozco que fue un encuentro apresurado, pero que a la postre dejó algo positivo».
2017: El año de los sismos
Dos sismos cimbraron al centro y al sur del país en septiembre de 2017: el primero ocurrió a las 23:49 horas del 7 de septiembre, su magnitud fue de 8.2 —la cifra más alta registrada en México desde 1932— y tuvo epicentro en Pijijiapan, Chiapas; la Coordinación Nacional de Protección Civil confirmó la muerte de 96 personas.
Doce días después, el 19 de septiembre, justamente a 32 años del terremoto de 1985, un sismo de magnitud 7.1 con epicentro en Axochiapan, Morelos, sacudió al centro del país. Protección Civil confirmó 369 víctimas mortales: 228 en la Ciudad de México, 74 en Morelos, 45 en Puebla, 15 en el Estado de México, seis en Guerrero y una en Oaxaca. Los sismos movilizaron a las autoridades y, en especial, a miles de ciudadanos que salieron a ofrecer ayuda como voluntarios o con sus donativos.
2018: El triunfo de AMLO
Por tercera ocasión, Andrés Manuel López Obrador se postuló a la Presidencia de la República, y por primera vez, «el necio» —como lo describe su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller— logró triunfar. En 2006 perdió ante Felipe Calderón, y en 2012, ante Peña Nieto. Pero en las elecciones del 1 de julio de 2018, el candidato de Morena arrasó en las urnas con 53.19% de la votación, dejando muy por debajo al panista Ricardo Anaya (22.27%) y al abanderado del PRI, José Antonio Meade (16.40%).
Esa misma noche, López Obrador ofreció un discurso en el Zócalo de la Ciudad de México —donde 12 años antes se proclamó «presidente legítimo»— e hizo dos compromisos ante miles de personas: «no fallarle al pueblo» y «pasar a la historia como el mejor presidente del país».
2019: El ‘Culiacanazo’
El presidente López Obrador había prometido una nueva estrategia de seguridad, en la que su prioridad no sería perseguir a los líderes de grupos del crimen organizado, pero el 17 de octubre ocurrió lo contrario: elementos de la Guardia Nacional detuvieron en un fraccionamiento de Tres Ríos, en Culiacán, a Ovidio Guzmán López, hijo del ‘Chapo’ Guzmán y considerado uno de los líderes del Cártel de Sinaloa.
Sin embargo, en cuestión de minutos, integrantes del cártel se desplegaron por la ciudad, quemaron vehículos y se enfrentaron a tiros con las fuerzas de seguridad; el objetivo era liberar a Ovidio Guzmán y lo consiguieron esa misma tarde. El gobierno federal aseguró que se tomó esta decisión «para no poner en riesgo la vida de civiles» (el saldo fue de 13 muertos); además, reconoció que se trató de un «fallido operativo», pues, afirmó, ni el presidente ni los miembros del gabinete de seguridad estaban al tanto de que se realizarían estas acciones. Desde esa fecha, lo sucedido ha generado críticas y cuestionamientos a la administración de López Obrador y a sus planes para combatir la inseguridad.
En estos últimos diez años hubo acciones y personajes que marcaron un parteaguas en el rumbo del mundo sea por crisis, guerras, decisiones que impactaron en las economías de los países o porque simplemente pudieron dar un vuelco a lo establecido.
1. Primavera Árabe
La década arrancó con el foco en el mundo árabe
A finales de 2010, un vendedor ambulante se inmoló en la ciudad de Sidi Bouzid, en Túnez, y miles de tunecinos salieron a las calles para protestar por las malas condiciones de vida en el país. Tras la muerte del vendedor, las protestas se agudizaron y forzaron la renuncia del presidente Zine El Abidine Ben Ali, después de más de 20 años de gobierno autoritario.
Las revueltas prendieron una mecha que se extendió por varios países árabes: en Egipto cayó el gobierno de Hosni Mubarak, que llevaba 30 años en el poder; en Libia cayó Muamar Gadafi, y en Siria las protestas contra el gobierno de Bashar al Asad derivaron en un conflicto civil que aún perdura.
2. Guerra en Siria y el califato de Estado Islámico
Aunque se originaron en el marco de la Primavera Árabe, las movilizaciones contra el presidente de Siria, Bashar al Asad, pronto cobraron otro cariz y se convirtieron en una guerra civil que todavía golpea al país. La guerra comenzó oficialmente el 15 de marzo de 2011 tras la violenta represión policial de las grandes protestas que pedían la renuncia de Al Asad en las principales ciudades del país: Damasco y Alepo.
El conflicto sirio es difícil de abarcar por la variedad de facciones que combaten entre sí, a lo que se añade la participación directa o indirecta de países externos que tienen distintos intereses, como Irán, Rusia, Turquía y Estados Unidos, entre otros.
El presidente Al Asad se mantiene fuerte en el cargo y es difícil anticipar cuándo o cómo llegará la paz a un país que ha visto la salida de millones de desplazados en estos casi 9 años de guerra sangrienta.
3. La guerra en el Donbás y el resurgir del poderío ruso
Desde 2014, Ucrania y separatistas prorrusos se enfrentan en la llamada guerra en el Donbás, conocida también como guerra en el este (de Ucrania). El conflicto comenzó con una serie de enfrentamientos en las regiones del este ucraniano tras las protestas prorrusas en esa zona del país y la declaración de independencia de Donetsk y Lugansk, territorios llamados en su conjunto Donbás.
El 14 de febrero de 2015 se acordó una frágil tregua en negociaciones en la ciudad bielorrusa de Minsk.
4. Accidente nuclear de Fukushima
El incidente nuclear más grave de la década ocurrió en Fukushima, Japón, el 11 de marzo de 2011. El accidente se produjo después de un terremoto de magnitud 9 que causó un tsunami en la costa noroeste del país asiático provocando más de 1.200 muertes.
Un mes después del accidente, la Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial de Japón elevó el nivel de gravedad del incidente a 7 en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares para los reactores 1, 2 y 3, el mismo nivel que alcanzó el accidente de Chernóbil de 1986.
5. Inestabilidad y tensiones en la Unión Europea
No fue una década fácil para la Unión Europea. El bloque inició los 2010 todavía bajo los efectos de la grave crisis financiera que estalló en Estados Unidos en 2008 y que terminó por convertirse en una depresión económica global. Los países europeos más azotados fueron los del sur, que en mayor o menor medida necesitaron ser rescatados por las instituciones financieras para no colapsar y que, a cambio, tuvieron que someterse a estrictos paquetes de austeridad. Fue el caso de Portugal, Irlanda, Chipre, España y Grecia.
En este contexto, en algunos países fue creciendo el sentimiento antieuropeo o euroescéptico. El 23 de junio de 2016, una mayoría de votantes optó por el sí y aquello fue el comienzo del Brexit, un complejo proceso aún sin resolver que sumió a Reino Unido en una etapa de inestabilidad política que se llevó por delante primero a Cameron y tres años después a su sucesora, Theresa May.
6. Kim Jong-un: el joven heredero del poder en Corea del Norte
A finales de 2011, llegó al poder uno de los tres líderes que han protagonizado gran parte de la política internacional en los últimos años. La muerte inesperada de Kim Jong-il, líder de Corea del Norte, el 17 de diciembre de 2011 hizo que su hijo Kim Jong-un accediera al poder pocos días después, antes de cumplir 29 años. Nombrado el «Gran Sucesor», Kim Jong-un pronto llamó la atención no solo por su juventud, sino por su actitud desafiante y su peculiar comportamiento.
En el mapa de la política internacional, Kim es observado con recelo y preocupación. Además, los ensayos con misiles de medio y largo alcance generaron tensiones con su vecino del sur y con Estados Unidos.
7. El líder que sostiene un pulso con Washington
Fortalecer la nación, elevar el nivel de vida de la población y acabar con la corrupción en los distintos niveles de gobierno. Estos fueron los objetivos principales que se planteó Xi Jinping al llegar a la Secretaría General del Comité Central del Partido Comunista de China a finales de 2012. Meses después, el 14 de marzo de 2013, Xi asumió la presidencia de la gran potencia asiática.
Su ideología política está incluida en la Constitución del Partido Comunista de China con el nombre de «pensamiento de Xi Jinping», un hecho que sus detractores señalan como ejemplo de su excesivo culto a la personalidad. Bajo su liderazgo, China emprendió una guerra contra la contaminación, ha llevado a cabo la mayor «purga» de oponentes desde los tiempos de Mao, eliminó la política de hijo único en vigor en China desde 1979 como medida de control de la natalidad y mantiene una profunda disputa con Washington por aranceles, inteligencia artificial y telecomunicaciones.
8. Un magnate en la Casa Blanca
Con el neoyorquino Donald Trump como presidente de EE.UU. se cierra el triángulo de líderes que han acaparado titulares en la prensa internacional durante esta década.
El mandatario estadounidense ha revuelto la política de su país, y en el plano internacional se ha distinguido por sus desafíos comerciales, sus críticas a los aliados y su acercamiento a quienes en el pasado fueron vistos como enemigos de EE.UU. El pasado 18 de diciembre, Trump se convirtió en el tercer presidente en toda la historia de EE.UU. en enfrentar un juicio político, aunque lo más probable es que sea absuelto en el Senado, de mayoría republicana.
9. El movimiento #MeToo y sus ramificaciones
«Yo también».
Esas dos palabras, en su versión inglesa, comenzaron a dar la vuelta al mundo en octubre de 2017, a raíz de un tuit de la actriz estadounidense Alyssa Milano, quien conminó a las mujeres de todo el mundo a relatar sus experiencias de abuso y acoso sexual con la etiqueta #MeToo.
La oleada de testimonios que inundó las redes sociales se extendió mucho más allá de Hollywood y Estados Unidos, y pronto surgieron numerosas movilizaciones de mujeres de todo el mundo que entonaban el #MeToo como grito de guerra.
10. Cómo la tecnología nos cambió la vida
La tecnología ya estaba muy presente antes del año 2010, pero no cabe duda de que en estos últimos 10 años, nos ha cambiado la forma de hacer muchas de las actividades más cotidianas.
Ya no esperamos una semana para ver el siguiente capítulo de nuestra serie favorita.
Tampoco tenemos que esperar un taxi con la luz verde o el cartel de «Libre» en medio de la calle.
Ni nos da miedo meternos en casa de extraños, de hecho los buscamos con especial dedicación en plataformas de oferta de alojamiento.
Las redes sociales se han multiplicado y han pasado de ser una herramienta para contactar con amigos o escribir microblogs, a todo un abanico de sitios en los que compartir fotografías, hacer contactos profesionales, mandar videos que se autodestruyen en unos segundos o hacer todo tipo de compras con solo presionar un icono.
Así pues, decimos adiós a una década y recibimos una nueva con la llegada de 2020 deseando que nos colme a todos de dicha, salud y motivos para ser mejores en todos los campos de la vida.
Con información de BBC Mundo y Expansión
Opinion.salcosga@hotmail.com.mx
@salvadorcosio1